miércoles, 14 de abril de 2021

Castropol y la proclamación de la II Republica

 Cercanos ya a la fecha en que se celebra el 90º Aniversario de la proclamación de la II República en España, creo que es un buen momento para averiguar cómo se vivió ese momento en la villa y concejo de Castropol.

Antecedentes

La República como forma de gobierno era considerada, desde la Revolución Francesa, como la más democrática. Es cierto que los liberales consintieron monarquías constitucionales. Pero también es cierto que lo hicieron porque habían logrado sus objetivos, los de la burguesía, que en el Antiguo Régimen detentaba el poder económico, y con la Revolución Francesa logro alcanzar el poder político, que le estaba vetado anteriormente. Esos liberales no buscaban, por tanto, otra cosa que equipararse a los Estamentos privilegiados. El resto de grupos sociales eran menospreciados.

El liberalismo político fue evolucionando, añadiendo elementos a su cuerpo doctrinario, como el nacionalismo, y disgregándose en diversas opciones políticas. Y en la Historia de la España decimonónica tenemos claros ejemplos: Partido Moderado, Partido Progresista, Unión Liberal, Demócratas,... Los partidos republicanos eran también liberales, pero, además de ser partidarios de un sufragio universal y la consecuente soberanía popular que llevaba aparejada, así como un catalago de derechos y libertades más amplio que el defendido por otras opciones políticas liberales, eran también partidarios de otra forma de Estado: la República.



La mal hadada I República vino obligada por las circunstancias, pero sin convencimiento: la abdicación de Amadeo I de Saboya y la negativa a la vuelta de los Borbones, junto con una "neutralidad" interesada de los partidarios en las Cortes de estos últimos, facilitaron su llegada, en una situación extremadamente compleja para su supervivencia.



De hecho, su vida fue muy corta. Canovas del Castillo, antaño miembro del cajón desastre ideológico que era la Unión Liberal y ahora Conservador, trae de vuelta a la dinastia de los Borbones, en la figura de Alfonso XII. Entre los objetivos de este político, se encontraba la creación de una monarquía constitucional que reprodujera el sistema político británico en el que dos partidos se alternasen en el poder, permitiendo, de este modo, otorgar al pais estabilidad política, económica y social. La Constitución de 1876 es la más longeva tras las de 1978...al menos en la teoría. Consagraba un régimen teóricamente democrático. Pero la realidad era muy otra: consolidaba un régimen oligarquico.

La manipulación electoral desde Gobernación y a traves de los caciques locales, otorgaba el poder a Conservadores o Liberales según se hubiese pactado. Es el pucherazo y el caciquismo que los Regenacionistas, como Joquin Costa, denunciaban como uno de los males que aquejaban al país en los dias postreros del siglo XIX. Males que, como si se hubiese abierto la Caja de Pandora, salieron todos a relucir tras la Guerra del 98, que supuso la derrota y la perdida para España de su imperio ultramarino y la categoría de potencia internacional.


En medio de esta crisis del régimen de la Restauración, sube al trono Alfonso XIII, luego de la regencia de su madre, la reina Maria Cristina. La pérdida de las colonias hizo mirar hacia África. España tratara de imponer un protectorado en la parte de Marruecos que Francia le deja, y lo hara con muchas dificultades. Esos primeros 20 años del siglo XX seran extremadamente complejos. La Gran Guerra, en la que España se declaro neutral, no dejo indiferente a la sociedad, que se dividio entre partidarios de unos y de otros en dicha contienda. Lo cierto es que el país se "beneficio" de su neutralidad. Las reservas de oro aumentaban en la misma medida en que una gran parte de la población no podia alimentarse en condiciones. Ante una situación semejante, no extraña que la mal llamada "gripe española" tuviese tan elevada mortalidad en el país. Las condiciones laborales tampoco mejoraron, y en terminos relativos empeoraron (mantenimiento de salarios y aumento de los precios). Todo ello llevo a una fuerte inestabilidad laboral y fuerte presencia del movimiento obrero, animado también por los sucesos de Octubre de 1917 en Rusia.

La paz que en Europa se habia alcanzado parecia que no iba con nosotros, centrados en el "problema de Marruecos". El general Silvestre, en connivencia con el monarca, inicia una operación en el Rif que se salda con la perdida de 10000 hombres y material de guerra, de todas las posiciones españolas en el Norte de Marruecos y casi de las ciudades de Ceuta y Melilla: es el desastre de Annual. De hecho dio lugar a que se estableciese una efimera República del Rif.


La cuestión es que se ordeno una investigación sobre dicho desastre militar: el informe Picasso no llego a ver la luz en el Congreso de los Diputados: apuntaba a la corona como responsable. Ante esta situación, Miguel Primo de Rivera, con la aquiescencia de Alfonso XIII, impuso una dictadura, primero con un diretorio militar y luego con un directorio civil.

Cuando definitivamente Primo de Rivera se retira, el 28 de enero de 1930, Alfonso XIII va a buscar la manera de reconducir la situación atendiendo, cómo no, a sus propios intereses. Buscara la manera de hacer "tabula rassa" con el periodo de la dictadura, y volver al inoperante régimen político anterior. Pero a esas alturas, sus apoyos eran prácticamente inexistentes.



Hundimiento de la monarquía

Como he indicado en lineas precedentes, los apoyos políticos de Alfonso XIII habían quedado hipotecados con su apoyo a la dictadura, y hasta los monarquicos se mostraban abiertamente contrarios al monarca.

Así las cosas, el 17 de agosto de 1930 se firma el conocido como "Pacto de San Sebastián", en el que los partidos que se oponen a la monarquía definiran las actuaciones a seguir para lograr el advenimiento de un nuevo régimen republicano. Siguiendo la tradición política del país, sale elegido un comite revolucionario que buscara un pronunciamiento militar apoyado por la creación se juntas civiles. Los socialistas se suman en octubre.

Banquete ofrecido por el Gobierno a los participantes en el "Pacto de San Sebastián". De izq. a dcha: (sentados): Santiago Casares Quiroga, Marcelino Domingo Sanjuán, Alejandro Lerroux, Alcalá Zamora, Manuel Azaña, Fernando de los Rios y Jaume Aiguader; (de pie): Carrasco i Formiguera, Eduardo Ortega y Gasset, Luis Nicolau d'Olwer, Rafael Sánchez Guerra, Álvaro de Albornoz, Fernando Sasiáin, Angel Galarza, Diego Martinez Barrio y Matías Mallol Bosch. Madrid, 22 de agosto de 1931. Fuente: https://www.eldiario.es/politica/nuevo-pacto-san-sebastian-tumbar-mariano-rajoy_1_2097553.html


Dicho levantamiento estaba previsto para el 16 de diciembre, pero el 12 el capitan Fermín Galan proclama la República en la guarnición de Jaca y se dirige a Huesca con una columna. Es derrotado. Se le forma consejo de guerra y es condenado a muerte junto al capitan García Hernández y ejecutada la sentencia el mismo dia 14, dómingo.

Con todo, el 15 de diciembre Queipo de Llano junto a los comandantes Ramon Franco e Ignacio Hidalgo se apoderan del aerodromo de Cuatro Vientos (Madrid). Pero faltos de apoyo, por la indecisión socialista, fracasan y hullen a Portugal.

Fracasado el pronunciamiento, el gobierno de Berenguer pretendía convocar elecciones legislativas para enero de 1931, siendo la respuesta de los partidos el anuncio de que no concurriran a esas elecciones.

Berenguer dimite en febrero, y Alfonso XIII encarga nuevo gobierno al almirante Aznar. Aznar decide  convocar, en primer lugar, elecciones municipales, seguidas de unas generales, con caracter constituyente. 


El 12 de Abril

La fecha de las elecciones municipales sera el 12 de Abril.

Los firmantes del "Pacto de San Sebastián" concentraron sus esfuerzos en convertir las municipales del dia 12 en un plebiscito entre Monarquía o República.

Julian Casanova y Carlos Gil Andres escriben sobre ese momento:

"Así fue. Los monárquicos pensaron hasta el último momento que lo iban a ganar, confiados en el manejo de la maquinaria gubernamental. Por eso mostraron su "consternación" y "sorpresa" cuando muy pronto supieron que los repúblicanos habían vencido en la mayoría de las capitales de provincias, en 41 de 50. Sólo Juan de la Cierva propuso recurrir a las armas para evitar la quiebra de la Monarquía. Pero los demás ministros, encabezados por Romanones, reconocieron la derrota. Aznar dimitió la noche del 13. Al día siguiente, muchos municipios proclamaron la República. Alcalá Zamora, presidente del Comité revolucionario, exigió al Rey que abandonara el país." (pág 113)


¿Y qué sucede en Castropol?

La villa y el concejo no son ajenos a estos acontecimientos. El Aldeano, creado por los fundadores de la Biblioteca Popular Circulante de Castropol en 1929, nos relata cómo se  vivio tan trascendental momento.

El Aldeano tenia una periodicidad quincenal. El 15 de abril sale el primer numero del mes, pero como se indica en la primera página, en el momento en que el periodico esta en imprenta, todavía se estaba votando. En el número, al respecto de las cuestiones políticas, aparecen algunas cuestiones interesantes: en un caso, en la sección "Faraguyas" desde el periódico se niegan a facilitar el nombre de uno de sus articulistas que firma como "repúblicano", alegando que "no les importa" y que ya no temen represalias. Eso nos da indicio de que el grado de libertad de expresión estaba limitado por la pedrada que te podian dar en una caleya un poco oscura. En esa misma página se informa de los resultados o evolució de una suscripcción popular para las familias de Galan y García y para los presos y expatriados del levantamiento fracasado de diciembre de 1930.





Ahora bien, sera el ejemplar siguiente, con fecha del 30 de abril el que describe con mucho más detalle los acontecimientos que se sucedieron una vez se comunico la proclamación de la República en Madrid.
Como apunta El Aldeano, las primeras noticias sobre los resultados se conocen telefonicamente a la noche del dia 12. A mediodia del 14, El Correo Gallego informaba con mayor precisión, y a las 6 de la tarde la noticia era confirmada telegrafica y telefónicamente.
Por lo que se reláta hubo de inmprovisarse una bandera tricolor, en medio de celebraciones y algarabia, que fue concentrando ese dia y el siguiente a gente de todo el concejo. En todo caso, la lectura del ejemplar trasmite mucho mejor los sentimientos de esperanza que se abrieron en los castropolenses ante el inicio de tan excitante etapa histórica. Como último apunte, en este mismo ejemplar ya se abre el debate sobre el encaje de Asturias en la futura reorganización de Estado: empieza a plantearse la posibilidad de un Estatuto de Autonomia.
Os dejo a continuación imágenes del ejemplar en un buen formato, para su lectura:





Bibliografia:

Carr, Raymond: España 1808-2008. Ariel, 2009

Casanova, Julian y Gil Andres, Carlos: Historia de España en el siglo XX. Ariel, 2010

Paredes, Javier (coord.): Historia contemporánea de España (siglo XX). Ariel, 1998

https://bibliotecavirtual.asturias.es/i18n/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=24854&anyo=1931